30.6.21

La Discriminación sigue al Diseño – El Diseño sigue a la Discriminación, por Anja Neidhardt y Lisa Baumgarten

Artículo de Anja Neidhardt y Lisa Baumgarten publicado en FORM Magazine
Este artículo fue publicado el 19 de marzo de 2020 en
FORM Magazine Nº 287, "Women and Design".


La Discriminación sigue al Diseño

El Diseño sigue a la Discriminación

Una Perspectiva Feminista sobre el Diseño


por Anja Neidhardt y Lisa Baumgarten, 19 de marzo, 2020



Hacer está en el centro tanto del feminismo como del diseño. Se trata de algo más que de representación, de paquetes azules y rosas, de modelos a seguir o de una venganza femenina. Se trata de un mundo más igualitario para todes – no se trata simplemente de dar la vuelta a las relaciones de poder. El diseño hace nuestro mundo y, al hacerlo, reproduce una estructura discriminatoria. Por eso tiene que cambiar radicalmente.


La disciplina del diseño surgió al mismo tiempo que la producción de bienes industriales en el siglo XIX, el capitalismo y el sistema de valores del modernismo. Todos ellos están interrelacionados y desarrollados dentro de estructuras patriarcales. Los componentes esenciales de estos desarrollos son el colonialismo y, como consecuencia, también el racismo.El diseño participa en la creación de nuestro mundo. Nuestro entorno hecho-por-el-hombre ((hu)man-made) a su vez influye en qué y cómo diseñamos. Los estándares de producción en masa y de diseño industrial, por ejemplo, se basan principalmente en un cuerpo masculino joven, sano, heteronormativo. Cuanto más se desvía nuestro cuerpo de este estándar, más difícil para nosotres es navegar en nuestro entorno diseñado. El contexto occidental, blanco, dominado por los hombres estableció la definición del buen diseño (resumido en principios tales como: "la forma sigue a la función", "menos es más"), que hasta hoy se entiende muy a menudo como "objetivo". La creencia de que es una fórmula de diseño universalmente aplicable persiste – no solo en revistas que están de moda, sino también entre les diseñadores, en publicaciones profesionales, y en academias y universidades.

Mientras sigamos estos supuestos sin reflexionar, nos convertiremos en cómplices en la reproducción de estructuras que discriminan o privilegian a las personas en función de ciertas características – como el color de la piel, el género, la orientación sexual, la clase, la discapacidad o la edad. Ya no podemos cerrar los ojos ante el hecho de que la disciplina del diseño está incrustada en una estructura de poder que bell hooks denomina "patriarcado capitalista imperialista supremacista blanco".2

La constatación de que no hay una producción neutral de conocimiento ni una práctica de diseño libre de valor no es en absoluto una novedad. Se remonta a las académicas feministas de la década de 1970, entre otras.3 Ellas han enfatizado repetidamente que la pregunta no es cómo podemos diseñar sin valores, sino qué valores seguimos. Definimos el feminismo con bell hooks como un movimiento sociopolítico que tiene como objetivo "poner fin al sexismo, la explotación y la opresión sexistas".4 El feminismo existe "no sólo en respuesta a sino también en forma de las experiencias vividas de personas reales", como dice Mimi Marinucci.5 Las mujeres no son un grupo homogéneo y no experimentan la(s) misma(s) forma(s) de opresión. El feminismo debe, por lo tanto, ser interseccional para reconocer las complejas relaciones entre sexismo, racismo, clasismo, etc. y las diversas realidades de la vida que las acompañan.6 7


El feminismo está comprometido con valores democráticos como la libertad, la dignidad humana y la justicia. Poner estos en práctica inevitablemente también significa examinar críticamente la disciplina del diseño – y cambiarla. El feminismo no es, por lo tanto, un tema que pueda tratarse en un solo proyecto, sino una perspectiva y una aproximación que abarca todos los aspectos de la vida y el trabajo.8 Existen diferentes feminismos y, en consecuencia, diferentes enfoques y acciones. Si bien la representación de los grupos marginados es esencial, debemos pensar más allá de simplemente subir de nivel al estándar blanco y masculino.


"El feminismo es un movimiento en muchos sentidos. Algo nos mueve a hacernos feministas. Quizá este algo sea un sentido de injusticia, de que algo está mal, [...]. Un movimiento feminista es un movimiento político colectivo. Muchos feminismos significa muchos movimientos. Un colectivo es lo que no permanece quieto, sino que crea movimiento y es creado por él." Sara Ahmed9


Tomemos como ejemplo la educación en diseño: Quién crea conocimiento y cómo tiene una influencia decisiva en la construcción y el reconocimiento de nuestra realidad. Y las formas en que les educadores en diseño comunican este conocimiento tienen un impacto no solo en nosotres aquí y ahora, sino también en futuras generaciones.


Un enfoque estructural, radical, combinado con una perspectiva feminista interseccional, implica cambios significativos desde fuera de las instituciones de diseño, así como pequeños cambios desde dentro – y la oportunidad de crear una disciplina del diseño más justa y, por lo tanto, una sociedad más justa.10


Necesitamos reconocer que la teoría y la práctica, así como la forma, la función y el contenido, están inextricablemente vinculados. De esto surge la necesidad de enseñar de manera horizontal, involucrando a les estudiantes y sus realidades vividas en el programa académico, lo que se puede lograr comunicando abiertamente las intenciones de cada une, los objetivos del curso y las expectativas de todes les involucrades. Hablar y lidiar con las jerarquías puede ser un primer paso hacia la creación colaborativa de un espacio donde les estudiantes y les educadores puedan aprender de y con otres.11 Por ejemplo, para permitir una cultura del diálogo respetuosa y reconocer la presencia de todes, podemos preguntar los pronombres de les participantes cuando nos presentemos – y también discutir nuestra motivación para hacerlo. Las necesidades y habilidades de cada persona son muy diferentes. Mientras que a algunes les gusta el trabajo en grupo, otres prefieren trabajar soles. Y mientras algunes prosperan cuando siguen su propio horario, otres alcanzan su mejor potencial cuando trabajan dentro de una estructura determinada. Podemos responder ofreciendo formatos alternos con rondas de comentarios posteriores. De esta manera, podemos permitir que les estudiantes se comprendan mejor a sí mismes y a les demás, pero también que tomen mejores decisiones para su(s) futuro(s) profesional(es).


Como educadores, es esencial reflexionar sobre nuestra posición y trabajar con expertes si es necesario: ¿Qué color de piel, género, orientación sexual, antecedentes financieros tengo? ¿Dónde me encuentro en las jerarquías de nuestra sociedad? Dada mi experiencia profesional y personal y mi posicionamiento, ¿puedo tratar el tema en cuestión de manera apropiada y respetuosa? ¿Hay personas más cualificadas que yo?


El cuestionamiento crítico también es un método importante cuando se trata de contenido: ¿Cómo definimos el diseño y qué procesos y personas están incluidas o excluidas por esta definición?12 ¿Qué podemos aprender de las historias detrás de las cosas?13 ¿Cómo surgió el canon del diseño? ¿Necesitamos para algo diseñadores estrella (independientemente de su identidad)? ¿Por qué continuamos propagando el concepto del guerrero solitario e ignoramos el hecho de que todos los procesos de diseño son colaborativos? ¿Quiénes desarrollan herramientas de diseño y en base a qué supuestos?


Un análisis del posicionamiento y la responsabilidad de une debe ser parte de la educación en diseño. La toma de decisiones reflexiva y la acción requieren un acercamiento consciente a las normas, el canon y las herramientas – solo de esta manera se pueden reconocer y prevenir los posibles efectos adversos.



Literatura adicional:

Khandwala, Anoushka: "What does it mean to decolonize design?". En: AIGA Eye on Design Magazine, 2019. https://eyeondesign.aiga.org/what-does-it-mean-to-decolonize-design (última consulta el 10 de febrero de 2020).


Modes of Criticism 4: Radical Pedagogy. Eindhoven: Onomatopee (145.2), 2019.


Canli, Ece, y Prado, Luiza: "Design and Intersectionality. Material Production of Gender, Race, Class – and Beyond", Symposium Intersectional Perspectives on Design, Politics and Power en la School of Arts and Communication, Universidad de Malmö, 14 y 15 de noviembre de 2016.


Costanza-Chock, Sasha: "Design Justice: Towards an Intersectional Feminist Framework for Design Theory and Practice" (3 de junio de 2018), Proceedings of the Design Research Society 2018. https://ssrn.com/abstract=3189696 (última consulta el 3 de febrero de 2020).


Teaching Design: Bibliografía, https://docs.google.com/spreadsheets/d/1QMzp9-y_rOkj-m7uEHldjmMK2zsL_t9lpoxdMg_Cce8/edit#gid=779391913 (última consulta el 3 de febrero de 2020).


Tejada, Ramon (Ed.): Decolonising Design Reader, https://docs.google.com/document/d/1Hbymt6a3zz044xF_LCqGfTmXJip3cetj5sHlxZEjtJ4/edit (última consulta el 3 de febrero de 2020).


Tunstall, Dori: "Decolonising Design", Berkeley Talks (12), 2019, https://news.berkeley.edu/2019/01/25/berkeley-talks-dori-tunstall/ (última consulta el 3 de febrero de 2020).


Ansari, Ahmed; Abdulla, Danah; Canli, Ece; Prado, Luiza; Keshavarz, Mahmoud; Kiem, Matthew; Oliveira, Pedro, y Schultz, Tristan: "The Decolonising Design Manifesto". En: Journal of Futures Studies 23(3), junio 2016. https://www.researchgate.net/publication/329375428_The_Decolonising_Design_Manifesto 

(última consulta el 10 de febrero de 2020).



Este texto fue creado con la inspiración e influencia de esta red:

Griselda Flesler, Ramia Mazé, Benedetta Crippa, Ramon Tejada, common-interest, Prem Krishnamurthy, Madeleine Morley, Anja Kaiser, Maya Ober, Andrea Tinnes, depatriarchise design, Paula Minelgaite, Sasha Costanza-Chock, Emily Smith, VenidaDevenida, Rebekka Kiesewetter, Franziska Morlok, Decolonising Design, Imad Gebrayel, Mara Recklies, The Funambulist



Notas:

[1] Ece Canli: "Design History Interrupted – A Queer-Feminist Perspective", en: Marjanne van Helvert (Ed.): The Responsible Object – A History of Design Ideology for the Future.

Ámsterdam 2018, p. 187–207.


[2] bell hooks: feminism is for everybody. Cambridge: Southend Press, 2000, p. 45–46.


[3] Ver el trabajo de Sheila de Bretteville y de Cheryl Buckley, por nombrar dos.


[4] bell hooks: feminism is for everybody. Cambridge: Southend Press, 2000, p. viii.


[5] Mimi Marinucci: Feminism is Queer. Londres: Zed Books, 2016, p. 111.


[6] Kimberlé Crenshaw: "Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics", en: University of Chicago Legal Forum, Vol. 1989, No. 1.


[7] Hermana Outrider: "Intersectionality – A Definition, History and Guide", 2016. https://sisteroutrider.wordpress.com/2016/07/27/intersectionality-a-definition-history-and-guide/ (última consulta el 10 de febrero de 2020).


[8] Sara Ahmed: Living a Feminist Life. Durham y Londres: Duke University Press, 2017.


[9] Ibíd., p. 3.


[10] Sasha Constanza-Chock: "Design Justice: towards an intersectional feminist framework for design theory and practice". 3 de junio de 2018. Proceedings of the Design Research Society, 2018.


[11] bell hooks: Teaching to Transgress. Nueva York: Routledge, 1994.


[12] Cheryl Buckley: "Made in Patriarchy –Toward a Feminist Analysis of Women and Design", en: Design Issues Vol. 3, No. 2, Otoño, 1986.


[13] Lisa Baumgarten y Anja Neidhardt: "Thingstead. [thing: Ding/Versammlung; stead: Ort/Stätte]". Presentación en la conferencia German Society for Design Theory and Research (dgtf), Kassel, 15 de noviembre de 2019.


Esta es la versión sin cortes de nuestro artículo "La Discriminación Sigue al Diseño – El Diseño Sigue a la Discriminación. Una Perspectiva Feminista sobre el Diseño". La revista form Design Magazine nos encargó escribir un texto introductorio accesible sobre el tema del feminismo y el diseño para su número No. 287 "Women and Design". Una versión abreviada de nuestro artículo se publicó bien oculta en la parte posterior en la p.160.


Sobre las autoras:

En 2019, Lisa Baumgarten y Anja Neidhardt fundaron la plataforma Teaching Design, que trata la educación en diseño desde una perspectiva interseccional feminista y decolonial.

www.teaching-design.net


Lisa Baumgarten trabaja como diseñadora, educadora en diseño e investiga en temas como historia y pedagogía del diseño. Enseña diseño y teoría del diseño en universidades alemanas de diseño y arte.

www.lisabaumgarten.de


Anja Neidhardt es doctoranda en el Umeå Institute of Design y el Umeå Centre for Gender Studies. También escribe para diferentes publicaciones internacionales de diseño. Junto con Maya Ober, está co-desarrollando depatriarchise design.

www.depatriarchisedesign.com



Neidhardt, Anja y Baumgarten, Lisa, «Discrimination Follows Design – Design Follows Discrimination», en teaching-design.net, consultado el 30.06.2021 [Traducción propia]