13.8.15

El peep show como panóptico invertido


En los trabajos de Carmen Navarrete la arquitectura se trata como manifestación y instrumento de los procesos ideológicos. Los orígenes de su propuesta se plantean a través de varias referencias a las arquitecturas panópticas. Con Decálogo1, intervino en un peep show parisino, cuyo organización espacial es una especie de panóptico vuelto al revés, que permite que un número de hombres miren de manera voyeurista a una modelo femenina, mientras ellos mismo se quedan invisibles: "la arquitectura regula la subjetividad no solamente a través del ordenamiento de las estructuras espaciales pero también a través de la organización de la mirada dentro de estos mismos espacios. Desde los penitenciarios panópticos a los teatros pornográficos, numerosas tipologías de construcción dotan a los hombres de la autoridad de mirada mientras relegan a los sujetos subordinados sobre todo las mujeres a la posición de objetos escopofílicos."2
[1] NAVARRETE, Carmen, Decálogo, 1991, véase catálogo Becats Alfons Roig, Diputación de Valencia, 1992.
[2] SANDERS, Joel, "Introduction" en Stud. Architectures of Masculinity, New York: Princetown Architectural Press, 1996, p. 22.

NAVARRETE, Ana, JAMES, William, The Gendered City: espacio urbano y construcción de géneroEdiciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, p. 25




Vista de la instalación Decálogo. Peep Show
de Carmen Navarrete, 1991.
[Fuente]
Uno de los asuntos espinosos entonces (el de la pornografía) fue abordado por Carmen Navarrete en Décalogue. Peep-show X video star, un proyecto realizado en una sala de espectáculos eróticos de la calle Saint-Denis de París en 1991, para el que Navarrete aplica las teorías foucaultianas sobre el panoptismo plasmado en el cuerpo de una mujer semidesnuda que da vueltas sobre una alfombra en la que están escritos los diez mandamientos de la ley (patriarcal) de Dios.

ALIAGA, Juan Vicente, «Del paradójico reforzamiento (y descrédito) de la categoría mujer a su erosión en las prácticas y discursos artísticos en el Estado español» en Desacuerdos 7. Sobre artepolíticas y esfera pública en el Estado español, Centro José Guerrero – Diputación de Granada, Museu d´Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Universidad Internacional de Andalucía – UNIA arteypensamiento, 2012, p. 203